Un cachorro con miedo a los petardos desgraciadamente no es poco habitual. Seguramente te venga algún perro conocido a la cabeza que tenga miedo a ruidos muy fuertes, petardos, tormentas…Quiero que tengas en cuenta que este problema puede poner en peligro a tu cachorro si justamente escucha un petardo mientras das un paseo suelto por el parque, se puede escapar, correr como un loco sin criterio y acabar atropellado. Siento ponerme tan dramático, pero no es para menos y justo por esto te voy a contar qué puedes hacer para minimizar el miedo a los petardos y cómo enseñar a tu cachorro a que huya hacia a ti para evitar accidentes.
¿Por qué sufren los perros miedo al ruido de los petardos?
Los perros pueden tener miedo al ruido de los petardos por varios motivos y algunos se escapan de nuestras manos. A continuación, te detallo las 4 principales causas de por qué pueden tener miedo a los petardos:
Herencia genética
Parte de lo que son nuestros cachorros les viene dado por herencia genética, ¿cómo era su madre? ¿Y su padre? ¿Y sus abuelos…? Todo influye en cómo es tu cachorro ahora.
Voy a concretar en la madre para que lo veas más claro y porque es lo más fácil de averiguar, si ella es de carácter miedoso, los cachorros tienen muchas posibilidades de heredar parte de esos miedos.
En en este sentido también es importante que tengas en cuenta lo siguiente, el miedo a los petardos también puede ser un mecanismo de supervivencia, algo instintivo que algunos perros van arrastrando durante generaciones.
Y por otro lado, también entrará en juego la experiencia propia del cachorro en su vida, pero esa base genética estará presente siempre.
Pobre habituación a estímulos del entorno en el periodo crítico
Es bien sabido por todos que los cachorros tienen un periodo crítico, desde los 2 meses hasta los 4 meses, en el que tenemos que aprovechar y exponerle al mayor número de situaciones y experiencias posibles si queremos tener un perro adulto estable y seguro de sí mismo en el entorno que va a vivir.
Si mantenemos a un cachorro desde que nace hasta los 8 meses en un entorno rural sin apenas estimulación y después pretendemos llevarlo a la ciudad, tendremos un perro con miedo a todo, especialmente a los ruidos fuertes como los petardos.
Una mala experiencia
Puede que tengas la suerte de que tu cachorro haya venido de serie sin este miedo a los petardos y que hayas hecho una habituación perfecta a los distintos estímulos del entorno, pero hay situaciones que se escapan de nuestro control, como que estés paseando a tu cachorro de 5 meses por el parque y algún niño gracioso tire un petardo cerca de él. En ese momento tu cachorro se llevará un susto enorme y seguramente acabe sensibilizado a ese tipo de ruidos.
No reconocer la fuente del sonido
Este es un problema muy habitual. Hay muchos cachorros que se ponen nerviosos por no entender de dónde viene el ruido, es decir, el miedo no es por el ruido en sí, es por escuchar el ruido y no saber de dónde viene.
Yo, por ejemplo, vivo cerca de un aeropuerto y a determinadas horas pasan cazas que hacen un ruido como si te fueran a explotar los oídos, pues bien, siempre que he tenido algún cachorro lo he cogido y lo he puesto mirando al cielo justo cuando pasaban, para que entendieran de dónde venía ese ruido.
¿Qué hacer para ayudar al cachorro a superar el miedo a los petardos?
Cuando tenemos un cachorro con miedo a los petardos es importante saber qué hacer para ayudarle poco a poco a superar el miedo o hacer que lo gestione cada vez mejor hasta tal punto que no suponga ni un peligro para su vida ni una limitación en su bienestar.
Positiviza ruidos fuertes y sorprendentes
Rara vez un cachorro tiene miedo sólo a los petardos, posiblemente si estos cachorros escuchan un ruido de similares características, el miedo aparezca igual y esto, dentro de lo malo, es muy bueno porque no necesitas comprarte una fábrica de petardos para ayudar a tu cachorro, ¡tú puedes hacer ruidos similares!
Por ejemplo, puedes dar un golpe fuerte con el pie en el suelo y cuando aparezca la emoción, cuando se sobresalte, darle comida, también puedes dar un golpe con la mano a una papelera, usar globos, bombetas etc… aprovecha a exponerle ahora, porque el problema grave está cuando los perros asocian el miedo a olor que dejan los petardos, como la pólvora, pero tranquilo, siendo tan cachorro seguramente no haya tenido tantas malas experiencias como para hacer esta asociación.
Por cierto, la comida no refuerza el miedo. Le puedes dar comida si se asusta que, si coge el premio, estás ayudando a tu cachorro a tener menos miedo.
Huida optima
Enseña a tu cachorro a huir hacia ti cuando tenga miedo de algún ruido para evitar sustos y accidentes.
Tener este recurso con tu cachorro te dará mucha tranquilidad porque si en algún momento se asusta, su tendencia será ir hacia a ti. Hay perros que lo hacen sin enseñarles, sin embargo, otros tienen que aprenderlo.
Se lo puedes empezar a enseñar aprovechando momentos en los que esté lejos de ti y notes que esté asustado, en ese momento, llámale, agáchate, dale comida cuando se acerca y quédate unos segundos con él para que sienta la seguridad de estar cerca tuyo.
No le acaricies pero hazte presente
También es importante que sepas qué hacer cuando tu cachorro empieza a tener miedo por un ruido fuerte como los petardos porque tan importante es el entrenamiento que te he comentado como el saber qué hacer cuando la situación de miedo se da en el día a día.
Lo primero que debes tener en cuenta es, las caricias refuerzan el miedo.
Ni debes dejarle solo ante el peligro que cree que hay ni debes agacharte y consolarle como si el mundo se fuera a acabar en unos minutos, simplemente, hazte presente, permanece cerca de tu cachorro y que sienta que no está solo. Tan simple como esto.
¿El miedo a los petardos se pasa de mayor?
Hay veces que no, siento ser tan tajante.
Depende de la causa, de lo arraigado que esté el problema a nivel emocional, de cuándo empieces tratarte y de cómo lo hagas. Todo juega un papel importante. Todo.
Lo que está claro es que cuanto antes empieces a trabajarlo si notas que tu cachorro tiene este problema más garantías tendrás de que no suponga una limitación para su vida cuando sea mayor.